El Acto 23 es una manifestación cultural y política que se lleva a cabo en diversos países de América Latina. Se trata de una forma de protesta y expresión artística que busca visibilizar las injusticias sociales y promover la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
El origen del Acto 23 se remonta a la década de los 80 en Argentina, cuando un grupo de artistas y activistas se unieron para denunciar la represión y la violencia del gobierno de facto. El nombre del acto hace referencia a la fecha de la desaparición de los estudiantes secundarios durante la dictadura militar en Argentina, el 23 de septiembre de 1976.
Desde entonces, el Acto 23 se ha convertido en una forma de resistencia y lucha en toda la región. Se lleva a cabo en diferentes contextos y situaciones, como en protestas callejeras, conciertos y eventos culturales, y se ha convertido en un símbolo de la resistencia popular contra la opresión y la injusticia.
En el Acto 23, los participantes suelen llevar consigo pancartas, banderas y consignas que expresan sus demandas y reivindicaciones. También se realizan intervenciones artísticas, como performances, danzas y murales, que buscan visibilizar las problemáticas sociales y generar conciencia en la población.
Además de la expresión artística, el Acto 23 también se caracteriza por la organización y la movilización de la sociedad civil. A través de asambleas, marchas y campañas de concientización, los participantes buscan generar un cambio político y social que promueva la equidad y la justicia para todos los ciudadanos.
En muchos casos, el Acto 23 ha logrado visibilizar y denunciar situaciones de violencia, discriminación y exclusión social. Ha sido un espacio de encuentro y solidaridad entre diferentes sectores de la sociedad, que se unen en la lucha por un mundo más justo y humano.
En conclusión, el Acto 23 es mucho más que una simple manifestación cultural. Es una forma de resistencia y lucha que busca transformar la realidad social y política de América Latina. A través de la expresión artística y la movilización ciudadana, los participantes buscan construir un mundo más justo, equitativo y solidario para todos.